14/05/2021

MESA "GÉNERO Y MUJERES EN LA HISTORIA DEL PERÚ"

El objetivo del evento es abordar la trayectoria de la historia de las mujeres y de las relaciones de género en el Perú del desde el siglo XVI hasta el siglo XX, a través de las investigaciones recientes de historiadoras dedicadas a su estudio. Asimismo, se busca comprender, desde un punto de vista histórico, cómo se han construido social y culturalmente los géneros femenino y masculino en dichos periodos históricos.

La moderadora será Leonor Reyes Pavón, historiadora mexicana cofundadora de la Red. Liliana Pérez-Miguel trata sobre la agencia de las mujeres en el siglo XVI, mientras que María Elena Arce analizará los conflictos conyugales y la ruptura matrimonial en el siglo XVII. Por su parte, Claudia Rosas Lauro abordará la construcción de la femineidad y la masculinidad en el cambio del siglo XVIII al XIX, y para concluir, Karen Poulsen explicará cómo se dio la conquista de la ciudadanía y el sufragio femenino en el siglo XX.

Son cuatro miradas que conectan el pasado con el presente y que nos permiten reflexionar sobre una serie de fenómenos que se dan en la actualidad, que no son recientes o coyunturales, sino que responden a procesos históricos más largos y complejos que necesitan ser investigados.

CONOCE LA PROGRAMACIÓN Y SIGUE LA TRANSMISIÓN DEL EVENTO

Sobre las ponentes

Liliana Pérez-Miguel es Doctora en Historia por la Universidad de Burgos, España. Es especialista en Historia peruana virreinal, Historia de las mujeres y género e Historia de las instituciones eclesiásticas femeninas. Ha sido Fellow de la Huntington Library en California y de la John Carter Brown Library en Providence. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Burgos y el Premio Nuestra América a la mejor monografía (2018) con su trabajo titulado “Mujeres ricas y libres” Mujer y poder: Inés Muñoz y las encomenderas en el Perú (s. XVI) cuya publicación estará disponible muy pronto. En la actualidad se desempeña como docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus publicaciones se encuentran: “Entre normas y particularidades. El caso del Monasterio de la Concepción de la Ciudad de los Reyes” “Encomenderas, legislación y estrategias en el Perú en el siglo XVI”, “Viudas y pobres como lo soy yo”: Mujer y marginalidad en el Perú del siglo XVI” y en coautoría con Renzo Honores, “Cacicas, Land, and Litigation in Seventeenth-Century Chincha, Peru”.

María Elena Arce es Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú y siguió estudios de historia en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se desempeña como docente del Departamento de Humanidades, dictando cursos en la Facultad de Arte y Diseño, y en Estudios Generales Letras en la PUCP. Actualmente, se encuentra cursando un doctorado en Historia del Arte, siguiendo su interés en las imágenes y las alegorías femeninas relacionadas con la construcción del imaginario nacional. Sus investigaciones están vinculadas al arte, al género y a la agencia femenina en la historia del Perú. Ha participado como coautora en el proyecto de teatro musical histórico titulado “La Mariscala”, que está pronto a estrenarse.

Claudia Rosas Lauro es Doctora en historia por la Universidad de Florencia, Italia, y Licenciada y Magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como Profesora Principal del Departamento de Humanidades, Directora de la Maestría en Historia y miembro del Comité Directivo del Doctorado en Historia. Es Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia del Perú. Ha publicado Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolución Francesa en el Perú, 1789-1808 (2006) y ha editado los volúmenes El miedo en el Perú. Siglos XVI al XX (2005), El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI al XXI (2009), “Nosotros también somos peruanos”. La marginación en el Perú. Siglos XVI a XXI (2011), Género y mujeres en la historia del Perú. Del hogar al espacio público (2019), y con Manuel Chust, El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (2017) y Los miedos sin patria. Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (2019). Es docente del Programa de Maestría y Doctorado de Historia Latinoamericana: Mundos Indígenas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, y obtuvo la Cátedra de América Latina de la Universidad de Toulouse y la Cátedra de las Américas de la Universidad de Rennes.

Karen Fabiola Poulsen Gonzales es Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudió la maestría en la modalidad de investigación en la PUCP y se encuentra preparando su tesis. Es miembro colaborador en el Instituto Riva-Agüero de la PUCP. Enfoca su trabajo en la historia del siglo XX, con énfasis en la historia de las mujeres, de género y la historia oral. Ha investigado en el campo de los derechos políticos y civiles de las mujeres, centrándose en el sufragio. Ha publicado artículos sobre ciudadanía y sufragio femenino en diversas revistas. En el año 2018 publicó el libro ¡Somos ciudadanas! Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú.

Sobre la moderadora

Leonor Reyes Pavón es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestra en historia y candidata a doctora por El Colegio de Michoacán con la tesis “Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920).” Es Co-fundadora de la Red Iberoamericana de Historiadoras; de la Red de Estudios de la Vida Religiosa en América y de la Red de Investigadoras de Historia Urbana. Ha impartido cursos sobre Historia Urbana y Urbanismo en la investigación histórica; y sobre la divulgación de la historia.

Sus publicaciones más recientes son: “Reacciones en la prensa yucateca ante la expulsión de las Hermanas de la Caridad”, en Las pasiones en la prensa mexicana (siglos XIX-XXI), Estrada Carreón, Luis Felipe, Martínez Gallego, Francesc-Andreu, Bonilla de León, Laura Edith y Pineda Soto, Adriana (eds.), México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, (2019); y “La congregación de las hijas de la caridad en Mérida en el siglo XIX. Fundación, instituciones y prácticas”, en Boletín de monumentos históricos, núm. 40 (2017): Los conventos de monjas, arquitectura y vida cotidiana. Segunda parte.